LA CULTURA NASCA
CULTURA NAZCA
UBICACIÓN :
La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una continuidad de la cultura Parcas (del periodo Necrópolis), ya que ambos pueblos tuvieron las costumbres y desarrollaron técnicas avanzadas de agricultura, y también fueron Estados militaristas. Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los sacerdotes "especialistas". La cultura Nazca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones craneanas era probablemente por motivos de diferenciación social o religiosos.
Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.
Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.
MANIFESTACIONES CULTURALES :
CERÁMICA Y LOS GEOGLIFOS :
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada como una de las mejores logradas del antiguo Perú. Se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policroma de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los ceramistas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Es la expresión artística más conocida de los Nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fito morfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.
TEXTILERÍA Y LAS CABESAS TROFEO :
Fue heredada de los Paracas (Necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.
ARQUITECTURA Y SUS CREENCIAS :
Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.
MÚSICA :
La cultura Nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos musicales de América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Se trata de escalas cromáticas.
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos Mansilla (2006).
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nazcas —construidos de cerámica—son quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados muy artísticamente. Muchas veces, los instrumentos tenían también formas antropomórficas, como cabezas de personas o de animale
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos Mansilla (2006).
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nazcas —construidos de cerámica—son quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados muy artísticamente. Muchas veces, los instrumentos tenían también formas antropomórficas, como cabezas de personas o de animale
LAS LINEAS DE NAZCA :
Las Líneas de Nasca figuran, sin duda, como una de las recompensas entre las atracciones turísticas del Perú. A 434 km al sur de Lima, en las Pampas de Nasca o San José, se encuentra un inmenso desierto que se extiende desde las faldas de los Andes hasta el océano Pacífico.
Este desierto es el sitio de los famosos y espectaculares dibujos que representan animales (aves, reptiles y felinos), líneas y figuras geométricas, algunas visibles desde la tierra y otras desde el aire. Existe una torre de observación, pero el mejor escenario es el panorama aéreo. Se cree que los dibujos fueron hechos por antiguos peruanos alrededor del año 1000 d.C., incluso a pesar de existir huellas indicando que la zona fue ocupada desde 300 a.C. Las primeras exploraciones en la zona, en 1926, estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Teodoro Mejía Xesspe, quien creía que las líneas eran caminos sagrados hechos por los Nasca. Más tarde, entre 1939 y 1940, el Dr. Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, sugirió una posible relación con la astrología y señaló que las líneas podían ser parte de un calendario astrológico. En 1946, la matemática alemana María Reiche, inspirada en la tesis del Dr. Kosok, se embarcó en la difícil tarea de realizar estudios y mediciones de estos enigmáticos dibujos.
La Dra. Reiche proclamó que Nasca es uno de los más importantes monumentos de los antiguos peruanos y uno de los más significativos de las civilizaciones precolombinas del continente Americano. Uno de los aspectos impresionantes de estas figuras es la escala de sus diseños, algunos gigantes y otros relativamente pequeños, todos mostrando perfectas proporciones artísticas que se habrían logrado, según la Dra. Reiche, gracias a un proceso de ampliación utilizando cuerdas con medidas predeterminadas y excelentes conocimientos de geometría. Después de medir e identificar las orientaciones de la luna y del sol en relación a las posiciones de los dibujos, la Dra. Reiche sostuvo que servían para observar el horizonte, representar constelaciones, reconocer las estaciones del año e indicar el momento apropiado para plantar y cosechar.
Dra. Reiche en cuanto al significado de cada figura declaró: "Como he mencionado algunas veces, incluso a pesar de las diversas opiniones que existen sobre estos dibujos y sus significados, una cosa es cierta, y es que la existencia de estas figuras demuestra que los habitantes de la costa peruana alcanzaron un insospechado grado de cultura".
Este desierto es el sitio de los famosos y espectaculares dibujos que representan animales (aves, reptiles y felinos), líneas y figuras geométricas, algunas visibles desde la tierra y otras desde el aire. Existe una torre de observación, pero el mejor escenario es el panorama aéreo. Se cree que los dibujos fueron hechos por antiguos peruanos alrededor del año 1000 d.C., incluso a pesar de existir huellas indicando que la zona fue ocupada desde 300 a.C. Las primeras exploraciones en la zona, en 1926, estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Teodoro Mejía Xesspe, quien creía que las líneas eran caminos sagrados hechos por los Nasca. Más tarde, entre 1939 y 1940, el Dr. Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, sugirió una posible relación con la astrología y señaló que las líneas podían ser parte de un calendario astrológico. En 1946, la matemática alemana María Reiche, inspirada en la tesis del Dr. Kosok, se embarcó en la difícil tarea de realizar estudios y mediciones de estos enigmáticos dibujos.
La Dra. Reiche proclamó que Nasca es uno de los más importantes monumentos de los antiguos peruanos y uno de los más significativos de las civilizaciones precolombinas del continente Americano. Uno de los aspectos impresionantes de estas figuras es la escala de sus diseños, algunos gigantes y otros relativamente pequeños, todos mostrando perfectas proporciones artísticas que se habrían logrado, según la Dra. Reiche, gracias a un proceso de ampliación utilizando cuerdas con medidas predeterminadas y excelentes conocimientos de geometría. Después de medir e identificar las orientaciones de la luna y del sol en relación a las posiciones de los dibujos, la Dra. Reiche sostuvo que servían para observar el horizonte, representar constelaciones, reconocer las estaciones del año e indicar el momento apropiado para plantar y cosechar.
Dra. Reiche en cuanto al significado de cada figura declaró: "Como he mencionado algunas veces, incluso a pesar de las diversas opiniones que existen sobre estos dibujos y sus significados, una cosa es cierta, y es que la existencia de estas figuras demuestra que los habitantes de la costa peruana alcanzaron un insospechado grado de cultura".
Comentarios
Publicar un comentario